Blog de viajes e idiomas. Culturas, intercambios lingüísticos, turismo, aprendizaje de idiomas, blogger.. Con la tecnología de Blogger.

Diario de viaje: Morella (parte 1) - España

Hace ya unos meses estuve pasando el día en Morella.
Morella es una ciudad de ambiente medieval situada al norte de Castellón a la que tenía muchas ganas de ir y, por eso, decidí darme un pequeño descanso en uno de los días de estudio de Semana Santa para visitarla.
Salimos temprano de Valencia para poder aprovechar el día al máximo y así, en unas dos horas, ya estaba allí, muerta de frío pero dispuesta a disfrutar de la ciudad. 


Castillo y ciudad de Morella

Si tuviera que decir tres cosas que caracterizan a Morella, sin duda diría su castillo, las típicas mantas morellanas y el frío. Ésta última cosa ya la había comprobado pues el mercurio había descencidido unos 10ºC con respecto a la ciudad de Valencia y nos vimos obligados a sacar los chaquetones del coche. En cuanto a las dos primeras, decidimos dejar la subida al castillo para después de comer, esperando que hubiera menos turistas, así que pasamos la mañana paseando por el casco antiguo de la ciudad que, como era Semana Santa, estaba en fiestas. 
 

Fotos de las murallas de Morella

Vistas desde las murallas de la ciudad


 Pasear por las calles de Morella era como haberme transportado a Siena. Vale, puede que Morella no tenga la impactante Piazza del Campo pero el ambiente de las callecitas, las constantes subidas y bajadas de las mismas y las tiendecitas con productos típicos, me recordaron mucho esa ciudad italiana.





El frío que hace en Morella durante casi todo el año ha hecho que Morella sea conocida también por sus mantas que, desde hace tiempo,  se han convertido en un producto característico de esta ciudad.

Atlas no quiso perderse esta pequeña escapada y me acompañó a visitar la ciudad




 He decidido dividir mi visita a Morella en dos entradas. En la segunda parte, escribiré sobre mi visita al castillo, la atracción turística por excelencia de Morella. 



Mientras tanto, puedes ver el vídeo que grabé en Morella para conocer más sobre esta ciudad.




 


Diario de viaje: Navajas y Segorbe - España

Ayer estuve visitando Navajas y Segorbe.
Cuando era pequeña, solía ir muy a menudo a pasar el día hacia la zona de Segorbe, pero desde hace unos años, por culpa de los estudios y del poco tiempo libre que estos me dejaban, perdí esa buena costumbre.
Sin embargo, nunca es tarde para retomar estas excursiones, así que ayer estuve visitando este municipio.
En un principio, nuestro destino en mente era pasar el día en Segorbe, pero al final decidimos pasar la mitad de la mañana en Navajas, visitando la famosa cascada conocida como El salto de la novia. Debo de reconocer que no conocía la leyenda, pero me ha parecido bastante curiosa. Así que aprovecho para contárosla:

 “Hace de esto muchos años, cuando dos novios iban a contraer matrimonio tenían que someterse a una curiosa ceremonia para demostrar ante todos su fertilidad. Para ello, cierto tiempo antes del matrimonio debían ir a donde más se estrecha el río y allí, ante todos, la novia debía de cruzar de un salto a la orilla opuesta: si lo conseguía sin percance, era símbolo de fertilidad y amor para el futuro matrimonio y demostraba con ello que quería fielmente a su novio; más si no lograba saltar a la otra orilla, el matrimonio se consideraba irrealizable o desgraciado, de forma que convencidos de ello, los novios rompían su compromiso. 
Cierto día dos jóvenes novios bajaron radiantes de alegría a demostrar ante todos que se amaban. Como cada vez, la gente esperaba el salto con impaciencia; por fin la novia se dispuso a saltar, pero después de tomar impulso, perdió el equilibrio y cayó al río con tan mala fortuna que se vio envuelta en un potente remolino que allí había y la llevaba a una muerte segura. Al ver el cuerpo sin vida de su amada, el novio, en un momento de locura, se sacó el corazón y lo arrojó al río para que viviera eternamente con el de su amada; pero al caer, el corazón del muchacho se convirtió en una roca y la sangre que brotaba del cuerpo inerte del novio formó al lado una pequeña cascada de agua que al caer golpea y hace sonar el pétreo corazón. De esta manera, su amada lo escucha y sabe que el corazón de él late de amor eterno por ella.
Cuentan que en las noches de luna, por el valle se escuchan sus voces y lamentos. La cascada llora su pérdida y el río se convierte en el manto blanco y puro de la novia, que acoge tiernamente a su amado convertido en piedra”.

 





Hacia mediodía, fuimos a Segorbe, donde estuvimos paseando por La Fuente de los 50 caños. La fuente, la cual está provista de agua del río Palancia, está decorada con los cincuenta escudos de cada provincia española.
Un poco más tarde, fuimos a comer al restaurante que se encuentra en esa zona del paraje. 






Document your life: summer 2013

Yo también me he unido a la moda de los vídeos Document your life. No es algo que tenga pensado grabar muy a menudo, pero me ha parecido un buen título para hacer un video-resumen de los mejores momentos de este verano.



Chelo Caballero

Diario de viaje: Denia - España

Como ya os dije en una de mis anteriores entradas, me he propuesto publicar también sobre los lugares de la Comunidad Valenciana que he visitado en los últimos años.
Así que hoy, le toca el turno a Denia.

Denia es una ciudad que se encuentra en la provincia de Alicante, cerca de las localidades de Jávea y Gandía.
En sus orígenes, esta ciudad era un pueblo pesquero a orillas del mar. Prueba de ello, todavía hoy conserva parte de estos edificios y es precisamente esta parte de la ciudad la que más me gusta. Me atrevería a decir que es también la más turística ya que los bares y restaurantes de la zona suelen sacar terrazas a la calle para que sus clientes disfruten de las noches de verano.








Lo bueno de Denia es que se encuentra delimitada por el Montgó y el mar Mediterráneo, de esta forma, es fácil encontrar diferentes actividades que hacer en la zona. 





Además, en la ciudad también se haya un refugio de la Guerra Civil que actualmente han aprovechado para conectar las dos partes de la montaña del castillo.




Aunque, sin duda, con lo que me quedo de Denia es con su playa. El atardecer en la playa de l'Almadrava son preciosos y, para que lo comprobéis, aquí os dejo dos fotos que tomé este verano -ambas imágenes son sin filtros.



Chelo Caballero

Diario de viaje: Viena (parte 1) - Austria

Como ya os anuncié en las entradas anteriores, mi último viaje ha sido por tierras austriacas. Más concretamente, pasé cinco días en la ciudad de Viena visitando a una de mis mejores amigas que está allí disfrutando de su año Erasmus.
Cogí un avión con destino Mallorca a primera hora de la tarde y, dejando atrás mis preocupaciones de si sabría encontrar la puerta de embarque correspondiente para coger el siguiente vuelo (a mi favor debo decir que apenas me costó encontrarla), llegué a Viena sobre las once de la noche.
Tras recoger la maleta, me encontré con Mireia, la cual me estaba esperando en el aeropuerto.

Para llegar al hotel donde me alojaría durante mi estancia en la ciudad, optamos por coger un taxi. Ella ya me había advertido de las elevadas tarifas que tienen los taxis allí pero dado que era casi medianoche y que los últimos trenes y metros que hubiéramos tenido que coger hasta llegar al hotel dejaban de pasar a las doce, escogimos esta opción. Además, a ninguna de las dos nos hacía especial ilusión quedarnos colgadas en alguna de las estaciones de transbordo o ir las dos solas en compañía de una maleta por las calles de Viena a esas horas.
El taxista, muy amablemente, cargó mi equipaje en el maletero de coche y nos llevó hasta el hotel. El trayecto duró algo más de media hora y eso se resume en... ¡47€! Pero bueno, al fin y al cabo, no íbamos a coger un taxi todos los días.

Al día siguiente, a las nueve y media, empezamos nuestra ruta por Viena en compañía de un café del Starbucks, la cámara de fotos y una guía turística sobre Austria. ¡Qué buena forma de empezar el día!
Lo primero que hice fue sacar el billete de transporte público para poder coger un número ilimitado de metros, tranvías y buses durante 72 horas por 15'40€, un precio nada desorbitado teniendo en cuenta lo del taxi del día anterior. De esta forma, llegamos a la zona del Museums Quartier, uno de los más famosos museos de arte.





Entre los dos edificios idénticos de los museos de Historia Natural e Historia del Arte, se encuentra la estatua de Maria Theresa.


Seguimos nuestro itinerario y, en un par de minutos, llegamos al palacio imperial de Hofburg, residencia de invierno de la realeza austriaca y, actualmente, residencia del presidente. Junto a este palacio, se encuentra la biblioteca nacional. 








En la parte trasera del Palacio de Hofburg, se encuentra la entrada a Augustinerkirche. Este templo gótico, fue la iglesia de la dinastía de los Habsburgo y es conocida por ser el lugar en el que el emperador Francisco José contrajo matrimonio con Sissi.

La Josefsplatz se encuentra a espaldas de dicho palacio
Augustinerkirche


En el interior de esta iglesia, además del mausoleo de Alberto de Sajonia, se puede encontrar también la sala en la que se guardan una gran cantidad de los corazones embalsamados de los emperadores austriacos.

Mausoleo de Alberto de Sajonia




Al salir, fuimos hacia dos de las calles más transitadas y lujosas del centro, Kohlmarkt y Graben. Vale que el presupuesto se nos iba un poco de las manos pero pasear por esas calles es gratis, ¿no?






En la calle Graben se encuentra la columna de la peste, o Pestsäule, mandada construir en 1679 por Leopoldo I como conmemoración a las víctimas que esta epidemia se había llevado.

Foto de la calle Graben y su famosa columna de la peste

Foto de parte de la catedral de Viena desde la calle Graben


Para terminar nuestra primera visita por el centro de Viena, fuimos a ver el Hoh mkt: un reloj que me recordó al que vi en la universidad de Cracovia años atrás. Cada hora, sale un muñequito diferente del interior del reloj, como si fuera un reloj de cuco, pero se diferencia de este último porque todas figuritas no son pájaros, sino que representan a un personaje conocido en la historia austriaca. Al mediodía, todos los muñecos salen del reloj al estilo del conocido reloj de Praga. 









_________________________________________________________________________________


 Si quieres saber más sobre Austria, te invito a que visites el siguiente blog.